miércoles, 20 de diciembre de 2023

Panamá/ 20-12-1989: La invasión de Estados Unidos a Panamá



El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos movilizó a unos 26 mil soldados hacia Panamá, en una de las operaciones militares más grandes desde la Guerra del Vietnam. El enemigo: el general Manuel Antonio Noriega, al que Washington acusaba de complicidad con el narcotráfico internacional y de amenazar el tránsito por el Canal de Panamá. En el país, Noriega ocupaba el poder de facto al frente de un estamento militar corrupto y seguidores civiles que habían desvirtuado la causa nacionalista del general Omar Torrijos para la recuperación del Canal en la década anterior. La invasión, que dejó una cantidad aún indeterminada de muertos y graves daños en Panamá, abrió para el poder norteamericano una era de intervenciones como las de Irak y Afganistán, en un mundo posterior a la Guerra Fría.

 

Las bombas de Navidad

 

Aristides Cajar Páez

El 20 de diciembre de 1989 se produjo el evento no natural más violento y destructivo de la historia de Panamá: la invasión militar de Estados Unidos, la última y más sangrienta todas sus intervenciones en el territorio istmeño desde 1856, cuando se produjo el primer desembarco de tropas norteamericanas en el Istmo, bajo el amparo del Tratado Mallarino-Bidlack, a raíz del Incidente de la Tajada de Sandía, durante el período de unión a Colombia.

En 1989 Estados Unidos también hizo una interpretación tergiversada de los Tratados Torrijos Carter para justificar su acción, la cual fue condenada por las Naciones Unidas y la mayoría de los países de América Latina.

En realidad, en la postrimerías de la Guerra Fría, Estados Unidos buscaba posicionarse como el ganador y nuevo “policía del mundo”, en el pulso que mantenía con el bloque socialista. Los problemas de gobernabilidad que padecía Panamá a finales de la década de 1980, le sirvieron como teatro de ensayo de un nuevo tipo de intervenciones internacionales directas, tras el fracaso en Vietnam.

En el istmo, una combinación de poder blando, nuevas tácticas de propaganda y nueva tecnología bélica, probaría la eficacia de dichos sistemas antes de lanzarse a grandes operaciones de guerra en Oriente Medio, como las guerras de Irak, en África como su intervención en Somalia, en Europa con los bombardeos a la antigua Yugoslavia y la invasión de Afganistán, en Asia central, a comienzos de los años 2000, y más recientemente con la guerra de Siria, en 2015.


Operación Causa Justa: el nombre

Operación Causa Justa es el nombre operativo que se le dio a la invasión estadounidense de Panamá de 1989 por parte de EE.UU. Duró poco más de un mes: del 20 de diciembre de 1989 al 31 de enero de 1990. Para esto, Estados Unidos movilizó a 26.000 soldados y armamento y equipo bélico de última generación.

El propósito de esta operación, según la versión de Washington, era mantener abierto el Canal, proteger las vidas de los estadounidenses en Panamá  y capturar al hombre fuerte del país, Manuel Antonio Noriega, quien se mostraba reacio a cooperar con Estados Unidos en su política hacia Centroamérica y era requerido por la justicia estadounidense por delitos de narcotráfico.


Los documentos “Santa Fe”

La decisión de invadir Panamá tendría su verdadero origen más bien en ciertas estrategias políticas de Washington en el marco de la Guerra Fría en América Latina. Entre etas estrategias destacan los llamados ”Documentos de Santa Fe”.

Estos son una serie de  propuestas de la CIA, redactados en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, entre los años 1980 y 1986. Fueron inspirados por el temor a la propagación izquierdista en la región. Planteaban entre otras cosas:

-Instalación de gobiernos próximos a los Estados Unidos con poca capacidad de gestión y dependientes de asesores enviados por estos.

-Promover reformas económicas neoliberales que facilitasen la inversión estadounidense y Europea en los países de América Latina, además de debilitar a las economías y a las empresas locales. Esta política ha sido conocida como consenso de Washington.

-Debilitar la posición de intelectuales izquierdistas o críticos a los Estados Unidos y dar tribuna a políticos y pensadores favorables a sus políticas, con posturas conocidas como "populismo de derecha".

-Usar la lucha contra el narcotráfico para fortalecer la presencia militar estadounidense y financiar a grupos paramilitares.

-Debilitar las bases de la cultura tradicional y a los movimientos populares de izquierda latinoamericanos.


Santa Fe II y Panamá

El Documento de Santa Fe II: Una Estrategia para América Latina en los 90 (A Strategy For Latin America in the Nineties) preparado por el Consejo Interamericano de Seguridad (CIS) con sede en Washington, recomienda a la administración Bush algunas medias muy especialmente en los temas relacionados con la República de Panamá.

“La expulsión de Noriega y la celebración de elecciones no serán suficientes para instaurar un régimen democrático en Panamá. Los Estados Unidos tendrán que centrar su atención en la gran variedad de asuntos del régimen democrático: la reforma de las Fuerzas de Defensas de Panamá, el apoyo a un sistema judicial independiente y la reestructuración de la economía serán cuestiones fundamentales” se planteaba en los documentos.


La planeación

La invasión empezó a gestarse mucho antes de diciembre de 1989. Tas el encausamiento de Noriega ante las cortes de EE. UU en 1988, el Estado Mayor Conjunto de EE: UU ordenó al jefe del Comando Sur, Frederick Woerner, revisar los planes de contingencia “para proteger las vidas y bienes estadounidenses en Panamá, mantener abierto el Canal y planificar la ayuda a un nuevo gobierno en reemplazo del de Noriega”.

Woerner y su director de operaciones, general Marc A. Cisneros, comenzaron a trabajar en un conjunto de planes denominado Elaborate Maze.El presidente  George H. Bush y el entonces jefe de Estado Mayor estadounidense William Crowe, pidieron dividir el plan en cuatro órdenes separadas. El conjunto se llamaría Prayer Book y las cuatro órdenes se denominarían Klondike Key, Post Time, Blue Spoon y Blind Logic.


Estrategia

Tras la anulación de las elecciones panameñas del 7 de mayo de 1989 por orden de Noriega, Bush ordenó enviar mil novecientos soldados a Panamá como parte de una operación llamada Nimrod Dancer, que consistía en el uso intensivo de los derechos de paso de las fuerzas norteamericanas en Panamá.

Bush cambió pronto hacia una estrategia más agresiva y reemplazó al frente del Comando Sur al general Woerner, quien apostaba más por la persuasión y la diplomacia. Su reemplazo, el general Maxwell Thurman un verdadero “hombre de guerra”, llamado por sus tropas “Mad Max”, marcó un cambio de enfoque, pasando hacia una mayor preparación para el combate.

La operación Blue Spoon (el verdadero antecedente de Causa Justa), fue finalmente actualizada el 27 de octubre de 1989,y se decidió que canalizaría a 27 mil hombres hacia Panamá para una misión de entre cuatro a cinco días.


El plan operativo

La operación fue planeada en cuatro fases. A las H + 45 minutos, la Fuerza de Tarea Pacific, con la 82 División Aerotransportada, se lanzaría al aeropuerto de Tocumen.

 A la hora H + 90 minutos, capturaría o destruiría los cuarteles de las FDP en Tinajitas, Fuerte Cimarrón y Panamá Viejo.

En el segundo día, la Séptima División de Infantería Ligera (L) y la 16ª Brigada de Policía Militar completarían el despliegue y comenzarían las operaciones de estabilización.

Del día D + 3 al día D + 30, la 7ma División de Infantería (L) relevaría a todas las otras unidades de combate y junto con la policía militar ejecutaría el plan cívico-militar, Blind Logic.


Pretextos

El viernes 15 de diciembre, la revivida Asamblea de Representantes de Corregimiento declaró que la republica de Panamá se declaraba “ en estado de guerra mientras dure la agresión desatada contra el pueblo panameño por el gobierno de los Estados Unidos de América” se nombraba al general Noriega Jefe de Gobierno  y “líder máximo de la lucha de liberación nacional”.

La noche del 16 de diciembre resulto muerto un oficial estadounidense, Robert Paz, por disparos de efectivos de las Fuerzas de Defensa panameñas, cuando él y otros militares  de EE.UU intentaron evadir un reten panameño. Igualmente una pareja de militares norteamericanos que presenció el hecho, fue detenida, golpeada y vejada y la mujer alegó además, haber sido agredida sexualmente.

El 17 de diciembre, a raíz de estos hechos, el presidente estadounidense George H. Bush dio luz verde para poner en marcha la operación militar contra Panamá.


El día D y la hora H

La actividad inusual en las Fuerzas de Defensa después de la medianoche del 20 de diciembre de 1989, llevó a adelantar la Hora-H. Para evitar perder la sorpresa táctica, se ordenó a las fuerzas de operaciones especiales que entraran en acción quince minutos antes de lo previsto.

Durante un ataque contra el aeropuerto de Paitilla, los Navy SEAL perdieron a cuatro hombres cuando encontraron una resistencia inesperada.

A la 01:00, casi mil trescientos Rangers de la Fuerza de Tarea RED saltaron sobre objetivos desde Río Hato hasta Fuerte Cimarrón. En los siguientes 45 minutos, unos setecientos soldados adicionales de la 82 División Aerotransportada se unieron a los Rangers en la operación aerotransportada más grande de EE. UU. desde la Segunda Guerra Mundial.

Los Rangers y los paracaidistas tenían la misión de aislar a la Ciudad de Panamá mientras las fuerzas de asalto dentro de la capital rodeaban y neutralizaban la Comandancia.


Un presidente se juramenta en una base de EE.UU

El presidente Guillermo Endara, supuesto ganador de los anulados comicios de mayo de 1989. junto con sus dos vicepresidentes, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford, fue juramentado como presidente de Panamá en una base militar de Estados Unidos en las orillas del Canal, el Fuerte Clayton, mientras caían las primeras bombas norteamericanas el 20 de diciembre de 1989.

Terminó su periodo de cinco años en 1994.


Ciudades en caos

Hacia las 15:55, del 20 de diciembre, el general Thurman comenzó a ejecutar  la operación Blind Logic para contener el saqueo y la ausencia de ley y orden en las calles.  La Operación Causa Justa había neutralizado a las FDP como una estructura militar y como una fuerza policial.

El viernes 22 de diciembre de 1989, el presidente Guillermo Endara, abolió Las Fuerzas de Defensa y reorganizó una parte de estas como base para la nueva Fuerza Pública.

Se acordó que Blind Logic era un mal nombre para la operación de orden público. Decidieron cambiarlo por Promote Liberty, que al principio se concentró en medidas de seguridad pública, salud y control.  Más tarde, el equipo de EE. UU. y el nuevo gobierno panameño asumieron la responsabilidad de la reconstrucción.


El fin de la operación

Noriega, tras una huida de días junto a un puñado de leales que le ayudaron a ocultarse, llegó disfrazado a la sede papal en Panamá el 24 de diciembre de 1989. El 3 de enero de 1990, tras intensas negociaciones, se entregaría finalmente a las fuerzas invasoras.

La operación Promote Liberty se prolongaría hasta septiembre de 1994, cuando oficialmente la saga de Causa Justa llegó a su fin.


Una estrategia global

La caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989 simbolizaba el principio del fin del campo socialista, al menos en Europa y por ende el fin de la Guerra Fría, donde Washington se sentía triunfador.

Eso animó a los estrategas norteamericanos a capitalizar ese triunfo en una nueva era de expansión de su poder militar y económico bajo el pretexto de nuevas misiones destinadas a mantener la paz, promover la democracia y combatir el narcotráfico y el terrorismo.

Después de Panamá, la siguiente aventura militarista a gran escala de Estados Unidos fue la Operación Tormenta del Desierto, como se bautizó a la primera invasión a Irak, en castigo a la supuesta incursión de tropas iraquíes en el emirato de Kuwait, un fuerte aliado de Estados Unidos en el Golfo Pérsico.

La intervención estadounidense ocurrió en agosto de 1990, menos de un año después de la invasión a Panamá.

 

 

Fuentes:

MENDEZ, Roberto N. (1994). “Panamá, 20 de diciembre de 1989. ¿Liberación o crimen de guerra?". Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena, 1994. Panamá.

 

ARAUZ, Celestino Andrés y Patricia Pizzurno “Estudios sobre el Panamá Republicano”, (1996), Panamá, Manfer.

BELUCHE, Olmedo (1990). “La verdad sobre la invasión” Quinta edición Manfer, Panamá.

 

COLE, Ronald H. (1995). Operation Just Cause: The Planning and Execution of Joint Operations in Panama, February 1988 – January 1990 (PDF). Joint History Office, Office of the Joint Chiefs of Staff. p. 6. ISBN 978-0-7881-3557-6.

 

YATES, Lawrence A. (2008). The US Military Intervention in Panama: Origins, Planning and Crises Management, June 1987 – December 1989. Washington, DC: Center of Military History, United States Army.

 

 "Operation Just Cause". 870-5a Organizational History Files (Corps Historian's Notes). XVIII Airborne Corps. 1989–1990. Notebook #1. Permanent. Corps Historian's Personal Notes Recorded During the Operation.

 

GILBOA, Eytan.  (1995). “The Panama Invasion revisited. Lessons for the use of force in the Post Cold War era”. Political Science Quarterly.


No hay comentarios:

Publicar un comentario